Un estudio pionero en Canarias mostrará la realidad de las mujeres queseras en las Islas

Un estudio pionero en Canarias mostrará la realidad de las mujeres queseras en las Islas

El Parlamento de Canarias acogió la presentación de las primeras pinceladas de un estudio que recoge retos como la conciliación o la titularidad compartida, así como el impulso que está dando a la figura de la mujer la incorporación de jóvenes

La brecha de género o su poca visibilidad dentro del sector ha marcado la figura de la mujer rural en las Islas, sobre todo de las queseras. Por ello se ha impulsado un estudio llamado ‘Acercamiento a la realidad de las mujeres en las queserías de las Islas Canarias’, que tiene como fin mostrar la realidad y dar valor a la labor de estas mujeres en el Archipiélago.

El Parlamento de Canarias acogió este miércoles la presentación de las primeras pinceladas de esta investigación, pionera en las Islas. En ella estuvo presente el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, el subdirector de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del ICCA y de la ULL, Gabriel Santos, así como las investigadoras e integrantes del Consejo de Dirección de dicha cátedra, Ana María Morales Hernández y Anabel Calderín Castro, quienes mostraron los datos más llamativos, así como las primeras conclusiones y recomendaciones que ha generado este estudio.

A través de 20 entrevistas en profundidad a mujeres queseras, el estudio confirma en sus primeros pasos algunos retos como la brecha de género, la conciliación, la titularidad compartida, así como el cambio del perfil sociodemográfico que está generando la incorporación de jóvenes. De hecho, en esta jornada también participaron tres mujeres queseras, Macarena Rosario Expósito, Vidalina Armas Padrón y Antonia María Rodríguez Pérez, quienes mediante un coloquio moderado por Zebina Hernández Hernández contaron su experiencia en el sector y reflexionaron sobre algunas preocupaciones actuales como las trabas burocráticas para abrir una explotación, la alimentación ganadera o la falta de valor que tiene este tipo de trabajos.

Registro de la titularidad compartida: solo 7 mujeres

El consejero del área, Narvay Quintero, abrió esta jornada reconociendo que el registro de la titularidad compartida que se instauró en Canarias en el periodo 2016-2017 no ha tenido el éxito pensado, con solo 7 mujeres registradas en las Islas. Por su parte, Gabriel Santos expresó que este estudio supondrá una radiografía económica y social de la mujer quesera, con el fin de revalorizar el papel fundamental que tienen.

Se espera que la investigación, que comenzó en marzo de 2022, se pueda visualizar a finales de mes, pero tanto Ana María Morales como Anabel Calderín detallaron las primeras pinceladas de sus resultados. Entre estos destacan que solo el 25,75% de las mujeres son titulares de una explotación, y que no hay ninguna isla donde lleguen al 30%, y que aunque la figura novedosa de la titularidad compartida pretende acabar con las desigualdad en Canarias ahora mismo solo hay 7 inscritas.

A pesar de ello resaltaron que el relevo generacional está modificando el perfil socioeconómico tradicional, mientras que la formación también se ha posicionado como un factor importante. »Un 40% las mujeres tienen ciclos formativos de grado medio relacionados con el sector, y un 15% estudios universitarios como Turismo, Administración de Empresas o Veterinaria. El perfil está evolucionando desde la incorporación de jóvenes y mujeres de mediana edad con estudios», apuntó Calderín.

Herencia familiar, brecha de género y conciliación

Otro dato relevante es que un 85% de las entrevistadas accedieron a la titularidad por herencia familiar, principalmente a través de la vía masculina como padres o abuelos. »Solo un 15% de ellas acceden sin ese legado familiar, pero con mayores dificultades», destacó Morales. A su vez, el estudio muestra que aunque se mantienen las técnicas artesanales con escasa industrialización, cada vez son más las de nuevas generaciones que apuestan por la modernización del sector mediante la diversificación de productos, la proyección de actividades complementarias o la mejora de la raza animal.

Además de ello, la investigación incide en que son partidarias del asociacionismo o que tienen conciencia medioambiental sobre todo ante problemas como la sequía, apostando por la soberanía alimentaria o por la autosuficiencia.

Los problemas como la brecha de género o la conciliación son factores a los que muchas se siguen enfrentando. »Las mujeres se dedican más a acciones como elaboración del queso mientras que los hombres al pastoreo. También hay una escasa conciliación ya que son ellas las que mayoritariamente se encargan del cuidado familiar y las tareas domésticas, con jornadas interminables», señaló Morales. A pesar de ello, el estudio recoge que muchas jóvenes apuestan por el pastoreo a pesar de ser una tarea que, como se ha detallado, suele atribuirse a los hombres.

Propuestas de futuro

El estudio propone diferentes acciones como profesionalizar el sector quesero desde la perspectiva de género, que se fomente el emprendimiento femenino, así como mejorar el acceso a servicios y recursos para la conciliación laboral en zonas rurales, o sensibilizar en igualdad de género.

También dar visibilidad a profesionales en el sector para que se incentive a otras mujeres a incorporarse a la labor, al igual que reconocer los derechos económicos, la promoción de la titularidad compartida o repensar los instrumentos legislativos.

De igual forma, fomentar la diversificación de la actividad y ofrecer otras complementarias más allá de los quesos, al igual que una mayor presencia de las mujeres en las asociaciones, así como apostar por la promoción de nuevas tecnologías donde se enfrenten los desafíos ambientales.

Autora: Alba Marichal. Atlanticohoy.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*