La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias alerta sobre la falta de estrategias integradas por la ausencia de datos sobre la actividad enoturística en las Islas
Con motivo del Día Internacional del Enoturismo, la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y la Universidad de La Laguna (ULL), advierte sobre la necesidad de contar con datos precisos y estrategias conjuntas que permitan consolidar el enoturismo como un segmento relevante dentro de la oferta turística del archipiélago.
A pesar del creciente interés por esta modalidad, la falta de información sistematizada sobre el impacto real del enoturismo en Canarias dificulta la elaboración de políticas y acciones coordinadas entre los sectores implicados, vitivinícola y turístico. Esta carencia de datos impide medir con exactitud su contribución económica, su capacidad de atracción y su potencial para diversificar la oferta turística de las islas y atraer un visitante de mayor valor añadido.

El coordinador general de la Cátedra, Gabriel Santos García, señaló que “la ausencia de información cuantitativa sobre lo que representa el enoturismo en las Islas Canarias supone una limitación estructural que obstaculiza el diseño de estrategias efectivas y sostenibles”. No obstante, destacó el valor del trabajo realizado por la Cátedra en los últimos años, ya que las monitorizaciones desarrolladas han permitido disponer de una primera aproximación al fenómeno gracias a los datos aportados por las bodegas del archipiélago. “Esa colaboración ha sido fundamental para comprender las dinámicas de la actividad y sentar las bases de futuras líneas de investigación”, añadió.
Santos también subrayó que, desde la Cátedra, se pondera el trabajo directo con el Clúster de Enoturismo de Canarias, así como las bodegas que desarrollan la actividad enoturística dentro de las 11 Denominaciones de Origen de Vino con que cuenta el archipiélago y con las empresas de servicios turísticos que complementan la experiencia del visitante. “El fortalecimiento de estas sinergias es esencial para avanzar hacia un modelo integrado que une conocimiento, territorio y competitividad”, apuntó.
En esta línea de cooperación, la mesa institucional de trabajo promovida desde la Cátedra se consolida como un punto de encuentro estable para abordar temas relacionados con la actividad enoturística, integrando a la Administración regional —a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Dirección General de Promoción, Formación y Ordenación Turística del Gobierno de Canarias—, a la patronal empresarial representada por el Clúster de Enoturismo de Canarias, y a la propia institución académica. Este espacio permite analizar de manera conjunta los retos y oportunidades del sector, alineando estrategias que promuevan un desarrollo coordinado y sostenible del enoturismo en las islas.
En el ámbito académico, la Cátedra está impulsando la investigación aplicada mediante la dirección de tres doctorandos que abordan el enoturismo desde distintas perspectivas – territorial, sociológica y de desarrollo local -, contribuyendo así a generar conocimiento especializado que oriente las políticas y estrategias del sector.
Desde la Cátedra se pone en valor que el enoturismo no solo constituye una oportunidad para diversificar la economía regional, sino también para reforzar la identidad cultural, preservar el paisaje vitivinícola y avanzar hacia un modelo de turismo sostenible. En este sentido, la formación, la investigación y la cooperación público-privada se consolidan como herramientas esenciales para el desarrollo del sector.
La conmemoración del Día Internacional del Enoturismo, impulsada por la Red Europea de Ciudades del Vino (RECEVIN), subraya la relevancia de esta actividad como motor de desarrollo rural y de valorización del patrimonio vitivinícola. En este contexto, la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias reafirma su compromiso con la generación de conocimiento, la articulación institucional y la promoción de buenas prácticas que permitan situar el enoturismo como un segmento importante dentro del destino de referencia internacional que es las Islas Canarias.

Deja una respuesta