Canarias lidera el enoturismo sostenible: Una investigación inédita establece indicadores clave

La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna ha dado a conocer hoy los primeros resultados de una investigación pionera sobre los indicadores de desarrollo sostenible en las bodegas del archipiélago. Este estudio, liderado por la profesora Joyce Lavandoski del Departamento de Turismo y Patrimonio de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO), en el marco del programa de estancias cortas del Grupo Tordesillas – Fundación Carolina, marca un hito crucial en la medición de la sostenibilidad del enoturismo y sienta las bases para su evolución futura.
La presentación oficial de la investigación tuvo lugar en la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología de la Universidad de La Laguna (ESIT). El evento contó con la participación de María Lilibeth Fuentes Medina, directora del Secretariado de Cátedras Institucionales y de Empresas; Luis Arráez Guadalupe, director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria; Ernesto Pereda de Pablo, director de la ESIT; y Jesús Enrique de las Heras Roger, director de la Cátedra. Todas las intervenciones convergieron en destacar el valor estratégico de la colaboración entre la academia, el sector público y el tejido empresarial para el fortalecimiento y la proyección del enoturismo en las Islas Canarias.
Un diagnóstico pionero para el enoturismo en Canarias
Durante tres meses de trabajo intensivo en las islas, la investigación adoptó una metodología integral que abarca cinco dimensiones clave: económica, ambiental, social, territorial y de gobernanza institucional. De una propuesta inicial de 116 indicadores, se refinaron 72, los cuales fueron específicamente adaptados al contexto canario y están alineados con 13 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las conclusiones se obtuvieron a partir de encuestas y entrevistas en profundidad realizadas a responsables de 15 bodegas, ubicadas estratégicamente en Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y La Palma.
Los resultados preliminares son sumamente prometedores. Las bodegas que participaron en el estudio alcanzaron una puntuación media de sostenibilidad superior al 50%, con la dimensión territorial liderando (59,5%), seguida de cerca por la dimensión social. Esto subraya el profundo valor que las bodegas canarias otorgan al patrimonio natural y cultural, su compromiso con el uso de productos locales, y la calidad de un trato cercano y personalizado hacia el visitante. En el plano económico, el enoturismo se percibe como una valiosa fuente de ingresos complementaria, con una fuerte apuesta por proveedores de proximidad. A nivel ambiental, se destacan las prácticas de gestión responsable de residuos y la clara intención de reducción en el consumo de materiales.
La investigación de la profesora Lavandoski destaca por su innovación, ofreciendo una herramienta tangible para evaluar y cotejar la sostenibilidad de las operaciones de enoturismo en las bodegas. A partir de este análisis, se reveló un ranking preliminar de bodegas punteras en sostenibilidad, distinguiéndose estas no solo por su profesionalización del enoturismo y un enfoque de gestión integral, sino también por la implementación de motores de reserva diseñados exclusivamente para sus ofertas turísticas.
Coloquio: Reflexiones y Propuestas para el Futuro
Tras la presentación de la profesora Lavandowski, se llevó a cabo un coloquio. En él participaron la propia profesora Lavandoski, Gabriel Santos García, subdirector de la Cátedra, y David Padrón Marrero, miembro de su consejo asesor. Este diálogo permitió profundizar en los resultados obtenidos y debatir sobre los desafíos y oportunidades que se presentan para el enoturismo canario.
Se destacó que las altas valoraciones en las dimensiones territorial y social responden a un fuerte arraigo al entorno, la inherente hospitalidad de las bodegas y un marcado compromiso con la comunidad local. Sin embargo, se señaló que las dimensiones económica y de gobernanza requieren una atención urgente, dado que presentaron una menor puntuación y una alta dispersión. Factores como la falta de certificaciones específicas, una cultura de responsabilidad social corporativa aún en proceso de consolidación y una escasa articulación con las instituciones públicas limitan el avance significativo en estas áreas.
La investigación propone una serie de recomendaciones esenciales para impulsar un modelo de enoturismo más sostenible, competitivo e inclusivo en Canarias. Entre las medidas clave, se sugiere establecer certificaciones y programas de calidad que reconozcan las buenas prácticas y promuevan la mejora continua en el sector. Asimismo, se enfatiza la importancia de fortalecer la responsabilidad social corporativa a través de acciones visibles relacionadas con el consumo responsable y el compromiso con la comunidad local. En el ámbito ambiental, se recomienda avanzar hacia una mayor eficiencia energética mediante el uso de energías renovables y el fomento del transporte sostenible.
Además, el estudio subraya la necesidad de garantizar la accesibilidad universal, garantizando la inclusión de todas las personas en la experiencia enoturística. Se aconseja también implementar mecanismos eficaces para la retroalimentación con visitantes y comunidades locales, fomentar una gobernanza más participativa entre el sector público y privado, y optimizar las estrategias de promoción digital. Estas últimas deberían centrarse en resaltar la identidad, el patrimonio, y poner en valor la esencia genuina del enoturismo de Canarias para captar la atención de nichos de mercado.
Una herramienta al servicio del sector y un laboratorio de investigación continuo
Gabriel Santos, subdirector de la Cátedra, concluyó el acto enfatizando la importancia vital de compartir estos datos directamente con el sector, especialmente con las bodegas participantes. La meta es clara: que puedan utilizar esta valiosa información para el desarrollo de planes estratégicos y la mejora continua de la sostenibilidad de sus experiencias enoturísticas.
Para asegurar la continuidad y la profundización de esta labor investigadora, la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias ha establecido un grupo de trabajo interdisciplinar. Este grupo, compuesto por investigadores y representantes de la Cátedra, de UNIRIO (Universidade Federal del Estado de Río de Janeiro), del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Rio Grande do Sul, la Associação de Produtores de Vinhos de Pinto Bandeira y el Clúster de Enoturismo de Canarias, funcionará como un laboratorio de investigación continuo. Su misión principal será profundizar en los datos obtenidos, desarrollar nuevas líneas de estudio y, crucialmente, asegurar que los resultados se traduzcan en acciones tangibles y beneficios directos para el sector.
Esta investigación marca un punto de inflexión para el enoturismo del archipiélago canario, proporcionando herramientas y conocimientos esenciales para un desarrollo más consciente y respetuoso con el medio ambiente, la sociedad y la cultura local.
Deja una respuesta