La ULL impulsa el liderazgo femenino con unas jornadas sobre el papel de la mujer en el mundo rural

La Sección de Ingeniería Agraria de la Universidad de La Laguna ha acogido hoy 15 de octubre una jornada centrada en el liderazgo femenino en municipios de menos de 10.000 habitantes. Se ha tratado de un espacio que ha congregado a agricultoras, emprendedoras, bodegueras, investigadores, representantes de administraciones locales y empresarias para valorar los retos a los que enfrentan las mujeres en el campo.
Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer Rural, este evento se consolidó como un espacio fundamental para impulsar el liderazgo femenino como estrategia clave para abordar el reto demográfico en el archipiélago. La primera parte de la sesión se centró en la discusión compartida a través de reflexiones en seis grupos de trabajo, donde las participantes pudieron abordar asuntos como la falta de servicios en los pueblos, el acuciante problema del relevo generacional o la propia estigmatización de la mujer rural y del mismo trabajo en el campo, tildado de hostil en muchos casos, pero también tremendamente gratificante, en otros. Igualmente abordaron en qué medida la universidad pública puede contribuir a la mejora de estos escenarios, desde la docencia y la investigación.
Tras la sesión de debate tomaron parte del acto el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, y el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, quienes coincidieron en subrayar el papel esencial de la mujer en la dinamización económica y social de las zonas rurales. El rector aprovechó para valorar el trabajo que realiza la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias, vinculada a la universidad y al ICIA, y que en este caso ha sido coorganizadora del evento, junto a la investigadora Noelia Cruz. Francisco García señaló que a través de la cátedra esta universidad ha llegado a convenios con sectores profesionales de bodegueras y se ha acercado a la realidad de otras profesionales del sector primario.
Por su parte, Clavijo hizo referencia al carácter estratégico del sector primario, “un pilar fundamental no solo de nuestra soberanía alimentaria, sino también del cuidado del paisaje y de nuestras tradiciones”. Añadió que seguirá trabajando con los cabildos y la Fecam en la puesta en marcha de medidas dirigidas de forma específica a los 47 municipios canarios de menos de 10.000 habitantes, medidas en las que la mujer rural tendrá un papel protagonista como “pilar de las zonas menos pobladas del archipiélago”.
Desde el primer momento, Gabriel Santos García, coordinador general de la Cátedra, y Noelia Cruz Pérez, investigadora del departamento universitario, quienes guiaron la jornada, expresaron la necesidad de romper barreras al crear un espacio que no solo visibilizara y potenciara el rol de la mujer, sino que al mismo tiempo produjera sinergias efectivas para que la Universidad se nutra y contribuya directamente a esta realidad.
El trabajo de las mesas de diálogo se materializará en un decálogo de propuestas dirigido al gobierno canario, ayuntamientos y a la propia universidad, confeccionado a partir de todas las aportaciones de las participantes. De hecho, la vocal de la Comisión de Desarrollo Rural y Pesca de la FECAM y alcaldesa de San Sebastián de La Gomera, Angélica Padilla, compartió una ponencia sobre la situación actual y las perspectivas de futuro del sector agrícola desde la visión municipal. «Las mujeres rurales son el pilar de nuestra sociedad y el motor del desarrollo local», sostuvo Padilla. Además, señaló que el compromiso de las administraciones es «reconocer su esfuerzo y garantizar que la igualdad real exija acción pública y continuidad en las políticas».
El momento más emotivo de la jornada se vivió en la mesa de diálogo compartido, donde mujeres destacadas de diversas islas y sectores rurales compartieron sus experiencias, como la propietaria del molino de gofio Imendi, Cristina María Mendoza (La Gomera); la viticultora y socia de Ecoagro, Ascensión Robayna (Lanzarote); la empresaria de turismo rural, Serafina Suárez (Gran Canaria); la apicultora y docente en formación para el empleo, Mónica Ojeda (El Hierro); la propietaria de la finca Ecológica La Jara, Pilar Carballo (Tenerife), la alumna del Grado en Ingeniería Agrícola y Medio Ambiente de la ULL, Hajar El Filali (Fuerteventura); y la propietario de Ecofinca Tacande, Eva Álvarez-Ude (La Palma).
La jornada contó con el cierre de la vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria de la ULL, Isabel Karely León, la subdirectora de la Cátedra, Carolina Real Torres.
Deja una respuesta