La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias acoge el Seminario Universitario del Aguacate de Canarias

La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias acoge el Seminario Universitario del Aguacate de Canarias

La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias promueve este encuentro que contará con expertos de Canarias y Chile para poner en valor la Indicación Geográfica Protegida del Aguacate de Canarias.

El Aula Magna del edificio central de la Universidad de La Laguna, acogerá el próximo martes 7 de octubre el “Seminario Universitario del Aguacate de Canarias”, un encuentro que abordará la realidad de este cultivo en el archipiélago desde una perspectiva multidisciplinar, destacando sus particularidades agronómicas y bromatológicas, su importancia nutricional y las nuevas vías de aprovechamiento circular de sus lípidos. 

El seminario, promovido por la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna tiene como objetivo principal acercar a la comunidad universitaria y al público general las características, propiedades e importancia de este producto en una dieta saludable, con el foco puesto en las interesantes particularidades que su cultivo desarrolla en las Islas Canarias, que son base de la reciente Indicación Geográfica Protegida del Aguacate de Canarias. 

El programa del Seminario Universitario del Aguacate de Canarias contará con la participación de María Gabriela Pérez Méndez, Directora Gerente de TROPICÁN, quien abordará las características bromatológicas y la composición particular del aguacate en las islas; Eva Dorta Pérez, Colaboradora Científica del ICIA, y Clemente Méndez Hernández, Técnico Especialista en Fruticultura Tropical del Cabildo de Tenerife, que ofrecerán una perspectiva agronómica y consideraciones técnicas sobre su cultivo; Néstor Benítez Brito, Profesor del Área de Nutrición y Bromatología de la Universidad de La Laguna, que expondrá las posibilidades del aguacate como recurso nutricional; y Miguel Ángel Rincón Cervera, Jefe del Laboratorio de Lípidos del INTA (Universidad de Chile) e investigador postdoctoral en la Universidad de Almería, que cerrará el programa explorando el aprovechamiento de los lípidos del aguacate desde la óptica de la economía circular.

El evento se enmarca dentro del Plan Propio de Investigación 2025 del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de La Laguna y de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias, y cuenta con la colaboración del  Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), el Cabildo de Tenerife, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas Tropicales y Subtropicales de Canarias (TROPICÁN).

Las personas interesadas en asistir al Seminario Universitario del Aguacate de Canarias deberán realizar su inscripción previa, a través de la secciones de eventos en la propia página web de la Cátedra https://wp.ull.es/aenogas/ o de la Universidad de La Laguna https://www.ull.es/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*