El rector de la ULL apela al valor de las universidades como “promotoras del conocimiento y la memoria”

El rector de la ULL apela al valor de las universidades como “promotoras del conocimiento y la memoria”

La Universidad de La Laguna ha arrancado ayer 12 de septiembre oficialmente su curso académico 2025/26 con la habitual ceremonia solemne en el Paraninfo, a la que acudieron los principales representantes de las instituciones civiles y militares de la comunidad autónoma. Se trata de un acto de mucha trascendencia, en el que el rector, Francisco García, esboza los principales retos de esta casa de estudios. “Este no puede ser un curso normal”, dijo el rector, en un contexto de barbarie y de amenazas globales de todo tipo, y por ello apeló al valor de las universidades como promotoras del conocimiento y la memoria, frente a la incertidumbre y los atrincheramientos.

Así, la intervención del rector estuvo enmarcada en los momentos de desasosiego que vive la sociedad actual, ante las constantes amenazas de crisis económica, la cercanía de los conflictos bélicos, la carestía de la vida y sus cuotas de desigualdad y los imparables avances tecnológicos y sus desafíos. A este convulso escenario hay que añadir además la multiplicidad de relatos de toda índole que se ofrecen a la ciudadanía, lo que hace, señaló, “que la verdad sea una mercancía carente de valor”.

Este es el caldo de cultivo perfecto para promover el miedo y el atrincheramiento, en lugar de la diversidad y la equidad, dijo, haciendo que las personas estén ‘estupidizadas’: “no cuestionan órdenes ni ideas, y la razón no tiene efecto sobre ellas, incluso aportando evidencias irrefutables. De esta manera, la estupidez permite que surjan líderes peligrosos y movimientos sociales irracionales”.

En este contexto, en pleno genocidio en Gaza, se inaugura un curso, que, apuntó el rector, “no es, no puede ser, un inicio de curso normal”. En un plano más global, es obvio “el intento de erosionar las principales instituciones promotoras y defensoras de la verdad”: universidades, centros de investigación, bibliotecas, museos o medios de comunicación, “porque promueven el conocimiento y la memoria”.

“Por eso, en este tiempo, necesitamos más que nunca universidades y centros de investigación libres, independientes y también con recursos suficientes para cumplir su trascendental misión”, sostuvo Francisco García en su alocución. “La Universidad de La Laguna se mantiene fiel a sus valores, pero más abierta que nunca al cambio y a la innovación”. En esta línea se abre este año siete nuevos dobles grados y un doble máster, al tiempo que se ha acometido un intenso desarrollo normativo para lograr titulaciones más flexibles y adaptadas al entorno actual. También se continuará con el diseño de nuevos grados y se creará una nueva tipología de títulos, como los grados abiertos o los microgrados.

La oferta de microcredenciales será también una herramienta clave para responder a las necesidades del entorno, de hecho el curso pasado se pusieron en marcha un total de 17, varias de ellas con alcance internacional y en formato virtual, y en breve se celebrará un plan de actuación en esta materia, con el apoyo del Ministerio de Universidades, para llegar a las 2.250 acreditaciones en este curso académico.

En el ámbito investigador, el rector anunció la puesta en marcha de plan anual de I+D+i que integre todas las medidas de apoyo en esta materia, así como el reforzamiento a los grupos de investigación para su preparación en proyectos competitivos nacionales y europeos. También es esta línea está previsto el lanzamiento de un plan predoctoral para añadir más contratos a la convocatoria ya publicada, como ya se hizo este año con una veintena de plazas adicionales. El rector también anunció varias medidas para potenciar la cercanía de la universidad al alumnado de ESO y Bachillerato.

Además de participar en numerosos programas de intercambio y proyectos de investigación, la ULL guarda una destacada implicación con la alianza STARS-EU, junto a otras ocho universidades europeas de relevante impacto regional, y con las que se está gestando el diseño de cuatro titulaciones internacionales. Francisco García también se refirió a la cooperación que se mantiene con África a través de diversos programas, así como con Sudamérica.

Esta universidad cuenta con multitud de proyectos en marcha que tienen que ver con la modernización administrativa, la renovación de las plantillas o la sostenibilidad, entre otros, además del mantenimiento y mejora de las infraestructuras. Para todo ello es necesario una financiación adecuada, precisó el rector, quien explicó que a día de hoy no se cumple ni de lejos con lo que recoge la LOSU, que es una cantidad equivalente al 1% del PIB regional, frente a la mitad de los recursos que reciben las instituciones públicas canarias. Por eso se congratuló que la definición y puesta en marcha de un nuevo modelo de financiación esté próxima, confiando en ello.

El rector culminó su alocución solicitando a la comunidad universitaria “unidad y complicidad interna” en tiempos complejos para la defensa de lo público, “aún más para quienes nos toca defender la verdad y el rigor”, precisó.

Intervención del presidente

Al término de la ceremonia, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, alabó los discursos que le precedieron por considerarlos clarificadores sobre los difíciles momentos actuales. Reflexionó que el nuevo orden mundial surgido tras la Segunda Guerra Mundial está en crisis, especialmente tras la presidencia de Donald Trump, y además la guerra ha llegado de nuevo al interior de Europa, sin olvidar la barbarie en la Franja de Gaza. Denunció que, ante todo ello, Europa “no sabe ni qué decir ni que hacer” dada su propia división interna,

En ese contexto, alabó el compromiso manifestado por el rector de que la universidad va a mantener su lucha por la verdad y la justicia social. Abogó por una educación que no solo se centre en los contenidos, sino que también aporte valores que permitan inspirar al alumnado un espíritu crítico para sobreponerse a la desinformación que circula. De este modo, enunció el compromiso de su ejecutivo con las universidades públicas canarias y expuso su deseo de que el ejercicio presupuestario 2026 por fin pueda contar con el marco de financiación que se ha negociado “con tanta lealtad”.

La ULL, en datos

La primera intervención de la sesión fue la lectura por parte del secretario general, Juan Antonio García, del resumen de la memoria académica del curso 2024/25, el cual contó con un total de 20.589 estudiantes, un incremento de casi 300 estudiantes más respecto al anterior. Además, 2.720 estudiantes terminaron sus estudios de grado, 756 estudiantes los de máster, y se leyeron 167 tesis doctorales.

En investigación, destacó la gestión de más de 225 proyectos nacionales con financiación superior a los 6,7 millones de euros y 142 en convocatorias europeas como Horizon Europe e Interreg; la concesión de 33 contratos predoctorales y la creación de la empresa spin-off “Biogás Canarias”.

El pasado curso también fue prolijo en la concesión de honores y distinciones; concretamente los doctorados honoris causa a Ken Bugul, Amparo Moreno Sardá, Londa Schiebinger, Nicholas Peppas, Ana María Crespo de las Casas y John Mather; y las Medallas de Oro de la universidad a Radio Televisión Canaria, Radio Club Tenerife, UNED, Fundación ECCA, RTVE Canarias y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Resguardar la salud mental

La lección inaugural corrió a cargo del catedrático de psicología clínica  Wenceslao Peñate, quien disertó acerca del desarrollo histórico, conceptual y

práctico de su área de conocimiento, así como su papel en la salud mental contemporánea. Tras un repaso del concepto de salud mental a lo largo de la historia, mencionó las contribuciones de la psicología clínica al concepto actual de este tipo de asistencia en tres áreas clave: diagnóstico, tratamiento y prevención.

Así, en diagnóstico se resalta el desarrollo de tests mentales y la psicometría como herramientas para evaluar características psicológicas no observables y la aportación de la herramienta del análisis funcional de conductas. En tratamiento, se describen las tres generaciones de terapias: conductuales, cognitivo- conductuales y contextuales, todas con evidencia empírica, y fundamentadas, en tres principios activos: la sustitución/ supresión de síntomas, la reevaluación y la aceptación, respectivamente. En prevención, se revisan los tres niveles clásicos: primaria, secundaria y terciaria. La psicología clínica ha contribuido con programas de rehabilitación psicosocial, detección temprana de síntomas.

Peñate también analizó las agendas institucionales para la salud mental en el siglo XXI, incluyendo el Plan de Acción de la OMS (2013–2030), la Estrategia Nacional de Salud Mental de España y el Plan de Salud Mental de Canarias. Todas coinciden en la necesidad de atención comunitaria, prevención del suicidio, enfoque en la infancia y adolescencia, lucha contra el estigma, género y salud mental y estrés laboral.

Como conclusión, reivindicó el papel de la psicología clínica como disciplina científica y humanista, capaz de contribuir significativamente al bienestar individual y social, mediante una atención centrada en la persona, basada en evidencia y comprometida con los derechos humanos.

La ceremonia también contó con la intervención musical del Dúo Ergo, formado por la cantante Amanda González y el guitarrista José Luis González.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*