II Jornadas Técnicas
Internacionales
Vitivinicultura
Sostenible





El cambio climático está provocando el aumento de las temperaturas y disminuyendo las precipitaciones en muchas regiones del mundo. En este sentido, hay que dar una respuesta integral a los desafíos de la sostenibilidad del agua en cada ámbito geográfico, y destacar las prácticas clave y universalmente relevantes en la viticultura.
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna y Bodegas El Grifo, en las próximas Jornadas Técnicas Internacionales de Vitivinicultura Sostenible, analizará la variabilidad en los recursos regionales y en las condiciones ambientales, en especial, la gestión del agua en la viticultura, según las características de cada lugar y sus implicaciones en la fisiología de la vid y en la producción de vinos de calidad.
Todo en un emplanzamiento único mundialmente la Isla de Lanzarote.
La segunda edición de las Jornadas Técnicas Internacionales de Vitivinicultura Sostenible cuenta con el apoyo institucional del Cabildo de Lanzarote. Y la colaboración de Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote, de CajaSiete, del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida de Vinos Lanzarote, la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV), y de las instituciones académicas del Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Sul (IFRS) – Campus Bento Gongalves, la Universidade Feredal Do Pampa – Campus Don Pedrito y la entidad de Inclusión y Sostenibilidad Económica de las Islas Canarias.
Inscripción
Incluye: acceso online en directo al programa del día 08/11/2024
Incluye: almuerzo, aperitivo y pausas café incluidos
Incluye: almuerzo, aperitivo y pausas café incluidos
Incluye: Viaje entre islas a Lanzarote [ida y vuelta], traslado desde el aeropuerto a la sede de las Jornadas y viceversa según programa, almuerzo, aperitivo y pausas café incluidos
Hoteles
Para reservar alojamiento durante su estancia en Lanzatote, consulte la lista de hoteles de esta página.
Con el código <<LANZA24>> se aplicará una tarifa de participante en las fechas de las Jornadas (pernoctación del 8 al 9 de noviembre) en todos los establecimientos indicados. Para beneficiarse de esta oferta, póngase en contacto con Viajes Sabanda por correo electrónico en reservas@sabandaviajes.com o por teléfono en el 922 26 20 12

ARRECIFE GRAN HOTEL & SPA
Parque Islas Canarias, s/n, Arrecife
Sede de las Jornadas
Distancia aeropuerto: 8 minutos (coche)

HOTEL MIRAMAR ARRECIFE
Avda. Coll, 2, Arrecife
Distancia sede: 10 minutos (a pie)
Distancia aeropuerto: 9 minutos (coche)

HOTEL DIAMAR
Avda. Fred Olsen nº 8, Arrecife
Distancia sede: 5 minutos (a pie)
Distancia aeropuerto: 7 minutos (coche)
Ponentes
Wine tasting
Bodegas Participantes
Lanzarote: el viñedo de lo imposible
Lanzarote es una isla moldeada por los volcanes, el viento y el arte de César Manrique. Entre sus paisajes de fuego asoma La Geria, donde pequeños muros de piedra volcánica resguardan las vides del aire con la intención de adaptar la naturaleza a la producción del vino de malvasía. Para comprender cómo se consigue este inesperado vino que nace de cenizas volcánicas, visitar la bodega más antigua de Canarias resulta esencial.
Entre 1730 y 1736, Lanzarote sufrió la erupción de mayor duración registrada en el archipiélago canario. Las Montañas del Fuego cubrieron de negro la zona más fértil de la isla dejando un terreno inhóspito. El proceso de la llamada erupción del Timanfaya se inició en la Caldera de los Cuervos y finalizó con las explosiones de Montaña Colorada y Montaña de las Nueces, en la parte central sur de Lanzarote. Nadie podía imaginar entonces que el malpaís daría paso a un singular entorno vitivinícola donde la ceniza volcánica serviría para preservar la humedad de los cultivos. En él, una sucesión perfecta de refugios de piedra protegen las parras que brotan de hendiduras excavadas en el lapilli demostrando lo poderosa que es la naturaleza y configurando uno de los campos de labor más particulares del mundo en el que los campesinos se alían con las tierras ásperas, los vientos alisios y las escasas lluvias para elaborar vino.
El Paisaje Natural Protegido de La Geria se extiende entre las localidades de Tías, Masdache y Yaiza, conformando la Milla de Oro de las bodegas lanzaroteñas. Un lugar más propio de otro mundo que sumerge al visitante en una calma tan profunda como la de sus surcos.

Fueron los campesinos quienes, con sus propias manos o ayudados por camellos como única herramienta, empezaron a cavar agujeros para acceder a la tierra vegetal y así poder cultivar en ella. Con seis metros de diámetros y hasta tres de profundidad, los hoyos están, en su mayoría, rodeados por piedras en forma circular o de media luna que ejercen como refugio contra el viento. La temperatura de la ceniza volcánica ayuda a que la uva suba su nivel de azúcares, y como consecuencia, de alcohol.
Algunos surcos ascienden por las montañas marrones haciendo equilibrios ilusorios. En ellas, el cultivo suele realizarse de forma lineal desde hace 30 años, aunque los problemas hidrográficos son mayores. Todas las dificultades que estos viñedos sortean desde sus orígenes han impulsado el empeño de las bodegas de la zona por elaborar grandes vinos. La poderosa extensión de coladas volcánicas es irrumpida por algunas casas blancas de ventanas verdes. Al otro lado, el Parque Nacional de Timanfaya continúa la sucesión de paisajes espaciales, y los atardeceres dejan maravillosas imágenes de camellos descansando después de transportar a los turistas por el parque. Camellos que de la agricultura pasaron al turismo al igual que numerosas familias en la isla.
Ediciones Anteriores
Las iniciativas sostenibles requieren de una planificación, vigilancia y valoración de conocimiento. Es un proceso constante de evolución que requiere de una mejora continua. En este sentido la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna, y Bodegas El Grifo quieren con las Jornadas Técnicas Internacionales de Vitivinicultura Sostenible, analizar la realidad del sector vitivinícola canario y los nuevos retos y oportunidades que se presentan, tanto a nivel del mercado y consumos, como a nivel productivo, derivados del cambio climático, los nuevos usos sociales y las nuevas legislaciones aplicables al sector y consumidores en las primeras Jornadas Técnicas Internacionales de Viticinicultura Sostenible, desarrolladas en Lanzarote los días 3 y 4 de noviembre de 2023.
Más información: Aquí

