¿Por qué una mesa redonda de profesionales canarias?

La mesa redonda, colofón de las III Jornadas LMYLE, fue introducida por una charla de la moderadora, Judit Mendoza, en la que respondimos a las preguntas de: ¿para qué?, ¿dónde estamos?, ¿de dónde venimos? y ¿por qué estamos aquí?. Bajo estos epígrafes destacamos los datos en materia de igualdad de género en España en relación al ámbito laboral, la educación de las mujeres, o la brecha salarial, entre otros, que puedes consultar a continuación en la presentación adjunta:

Presentacion-Mesa-Redonda-LMYLE3.pptx

Evolución del rol de la mujer en la economía: educación, mercado laboral y fertilidad

Compartimos a continuación la presentación elaborada por Daniel Santos Torres y sus conclusiones acerca de la charla que impartió en las III Jornadas LMYLE:

Presentacion-III-Jornadas-la-Mujer-y-la-Economia

El cambio histórico del rol de la mujer en la economía ha suscitado una gran atención por parte de los economistas académicos desde los trabajos seminales de Claudia Goldin. En los últimos 60 años, las mujeres han reducido la desigualdad con respecto a los hombres en la adquisición de capital humano, en participación laboral y en la influencia a la hora de conformar una familia y de tener hijos, aunque aún quedan importantes retos que abordar como la brecha de género en salarios. Entender el cambio de incentivos que llevaron a las mujeres en las economías desarrolladas a tomar nuevas decisiones respecto a educarse, trabajar, casarse y tener hijos, es entender los cambios sociales y económicos que estos países han experimentado en las últimas décadas. En esta ponencia se presentan los resultados principales de cuatro artículos académicos de gran relevancia en la comunidad científica respecto a la economía de género: Goldin et al. (2006), Fernández et al. (2004), Goldin (2014) y Doepke and Kindermann (2019).

En el primero se abordan las principales causas por las que las mujeres a día de hoy adquieren más educación terciaria que los hombres, debido a un cambio de incentivos que se produce a partir de la década de 1960. El sector terciario comienza a ganar peso relativo en el conjunto de las economías modernas, y la ganancia salarial de los egresados universitarios respecto a los egresados no universitarios aumenta, siendo esta ganancia particularmente pronunciada para las mujeres. Este hecho, unido a que las mujeres presentan un menor coste a la hora de acceder a la universidad, gracias a un mayor rendimiento académico, en general, que los hombres, y a demostrar mejores habilidades no cognitivas que estos, como la organización y la disciplina, explican que las mujeres vayan más a la universidad y se egresen más que los hombres.

En el segundo, se enfatiza el rol de la cultura y de las preferencias heredadas desde la familia en explicar el cambio de mentalidad respecto al rol de la mujer dentro del mercado laboral. A través de dos análisis empíricos, las autoras demuestran que los hijos de mujeres trabajadores tienden a cambiar su mentalidad respecto a la mujer trabajadora, teniendo preferencias a la hora de casarse, por ejemplo, con una mujer que trabaje.

En el tercero, se diseccionan los principales determinantes de la brecha de género en salarios en los Estados Unidos, enfatizando la no linealidad entre hora trabajada y salario que registran algunos sectores norteamericanos como las finanzas, la consultoría o la abogacía. Debido a la percepción de insustituibilidad de los clientes en estos sectores, hay ciertas horas en el día cuya remuneración es mayor, es decir, la remuneración de cada hora adicional que se trabaje no es lineal en estos sectores, sino que a partir de cierta cantidad, esta remuneración por cada hora adicional trabajada aumenta. Las mujeres, debido al desigual reparto aún existente en la participación en labores familiares y del hogar, tienen una menor probabilidad que el hombre de permanecer en la oficina en esas franjas horarias donde las horas trabajadas se remuneran más, provocando este hecho gran parte de la brecha de salarios que se registra hoy en día en la economía norteamericana.

Por último, en el cuarto artículo se exploran los determinantes de las decisiones de fertilidad en Europa, descubriendo que la negociación entre mujer y hombre dentro de la pareja es fundamental para que un nuevo nacimiento se produzca. De hecho, en aquellos países europeos de la muestra utilizada por los autores que presentaban una fertilidad relativa mayor, Noruega, Bélgica y Francia, el grado en desacuerdo a la hora de tener un hijo adicional de las mujeres era menor, y este grado en desacuerdo, a su vez, guarda una relación negativa con respecto la colaboración de los padres en la crianza y cuidado de los hijos. Es decir, los autores demuestran que a mayor disposición de los hombres a colaborar en la crianza y cuidado de los hijos, menos en desacuerdo (o más de acuerdo) está la mujer en tener un hijo adicional, aumentando en última instancia la tasa de fertilidad de los países.

Mujeres distinguidas en Ciencias Económicas

En el ámbito de la investigación el reconocimiento al trabajo de las mujeres es aún muy escaso, siendo una necesidad en el camino hacia la igualdad. Por ejemplo, en 22 ediciones de Premios Nacionales de Investigación celebradas en los últimos 35 años, en términos agregados sólo el 14,6% de los premios han sido para mujeres.

A través de la plataforma Científicas e Innovadoras, el Ministerio de Ciencia e Innovación, gracias a su Unidad de Mujeres y Ciencia, junto con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), busca poner de relieve a mujeres reconocidas, tanto en el ámbito nacional como internacional, por su importante labor científico-técnica en sus diferentes disciplinas. Seleccionamos a continuación a las 14 mujeres destacadas en Ciencias Económicas (haz clic en el nombre para acceder a la bio de la página del FECYT):

María Dolores Alcaide Ruiz quien recibió en enero del 2023 el premio Cátedra UAM Auditores de Madrid de Información Financiera Corporativa (ex aequo) – Premio a la Investigación de la Real Academia de Doctores de España en la edición 2022.

Elisabetta Aurino quien ha sido condecorada con numerosos premios de investigación internacionales como las prestigiosas becas del Consejo Europeo de la Investigación y de la Jacobs Foundation.

Diana Ballart es CEO y Cofundadora de la startup The Smart Lollipop: el dispositivo médico, basado en un caramelo inteligente, que diagnostica enfermedades a través de una muestra de saliva. También, estudiante de Doctorado UdG (Investigación Avanzada en Dinámica Empresarial e Impacto de la Nuevas Tecnologías en las organizaciones).

Caterina Calsamiglia dirige el desarrollo de cuatro grandes evaluaciones utilizando ensayos de aleatorización controlada en Cataluña, Andalucía y Ceuta y Melilla. Estas evaluaciones forman parte de un laboratorio de políticas piloto promovido por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones con la voluntad de identificar políticas escalables para las que haya identificado un alto impacto. 

Estrella Diaz Sánchez obtuvo más de 15 premios y distinciones, entre los que destaca el Certificado I3 de investigación. En la actualidad, es Experta europea en turismo inteligente y gestión de datos dentro del proyecto «Smart Tourism Destinations» de la Comisión Europea.

Montserrat Guillén Estany es académica de número y miembro de la junta de gobierno de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras del Instituto de España. También es la primera mujer del mundo en número de citas en el ámbito de las ciencias actuariales y ocupa la segunda posición en el ranking de las investigadoras en riesgo y seguros. 

Diana López Barroso investiga en el uso de técnicas de neuroimagen, paradigmas conductuales, evaluación neuropsicológica y estimulación transcraneal por corriente directa, y cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyectos de Generación de Conocimiento 2021, y Proyecto Ramón y Cajal 2020). En 2022 ha obtenido el Premio Nacional para Jóvenes Clara Campoamor otorgado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, y el Premio al Talento Investigador Emergente otorgado por la Sociedad Española de Psicología Experimental (SEPEX).

Ana Maiques destacó como investigadora y empresaria europea. Formó parte de un equipo de personas científicas e innovadoras, investigando en el desarrollo de nuevas tecnologías para ayudar a pacientes con enfermedades neurológicas. En 2014, recibió un premio europeo de mujeres innovadoras. En el año 2019 Maiques fue seleccionada para formar parte del primer grupo asesor del Consejo Europeo de Innovación (EIC). 

Mónica Martínez-Bravo obtuvo en 2021 el premio del Banco Sabadell al/ a la mejor economista menor de 40 años en España. En 2022 le fue concedido un proyecto del European Research Council como Consolidator Grant. Desde 2021 colabora con el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social en la evaluación de los itinerarios de inclusión como coordinadora científica.

Marta Olazabal es científica interdisciplinar que desarrolla su investigación en el Basque Centre for Climate Change (BC3) donde es responsable del grupo de investigación sobre Adaptación al Cambio Climático. Actualmente es también miembro del Comité Directivo de IPAM (International Platform for Adaptation Metrics).

Mar Reguant obtuvo numerosos premios, incluidos un honor presidencial a jóvenes investigadores en EEUU y el premio a economista joven del Banc Sabadell en 2017. Recientemente, ha recibido una beca ERC Consolidator para el estudio de la transición energética con técnicas de machine learning, que desarrollará en la Barcelona GSE.

Marta Reynal-Querol es profesora de investigación ICREA en el Departamento de Economía y Empresa de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), profesora de investigación de la Barcelona School of Economics (BSE) y directora del IPEG. También es Profesora Asociada de la BSE y Directora del Máster en Economía de la UPF desde 2012. Es miembro del Consejo Editorial del Journal of Conflict Resolution. Ganó el premio Banco Herrero 2011 que se otorga anualmente a un Científico Social español menor de 40 años.

Lorena Ruiz Fernández ha participado como investigadora en numerosos congresos nacionales e internacionales. Asimismo, cuenta con diversas publicaciones en prestigiosas revistas indexadas en el Journal Citation Reports y SCOPUS. Ha recibido el Premio AECA – Real Academia de Doctores de España 2021 por su tesis titulada: “Análisis de las capacidades dinámicas y su efecto sobre el rendimiento empresarial: Un estudio aplicado al sector hotelero en España”.

Victoria Vanasco es investigadora afiliada de CEPR, Barcelona GSE y UPF, editora asociada de Management Science y miembro del consejo editorial de The Review of Economic Studies. Obtuvo el Premio Economista Junior 2018 en Economía Monetaria y Finanzas otorgado por Banque de France y TSE, y una ERC-Starting Grant 2020.


Estas mujeres sirven de ejemplo e inspiración para otras mujeres o niñas que quieran trabajar en este ámbito, demostrando que también es posible recibir premios y notoriedad en base al esfuerzo y dedicación, con independencia del género.

Mesa redonda

En las III Jornadas de la Mujer y la Economía recibiremos a 6 mujeres canarias con carreras profesionales de éxito, 5 de ellas egresadas de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo. Nos aportaran sus experiencias personales e intercambiaremos impresiones acerca de la igualdad de género en el ámbito laboral, la brecha salarial, cuáles han sido los referentes que han marcado su trayectoria…

Conócelas mejor a través de estos carteles que resumen sus trayectorias profesionales: