Pósteres X CEB 2022

UNA MIRADA A LAS HEPÁTICAS: FACTORÍAS CELULARES DE METABOLITOS CON INTERÉS BIOTECNOLÓGICO – Natalia Riobo y Santiago González Rodríguez

Resumen

Las hepáticas pertenecen al grupo de las briófitas, carecen de sistema vascular y con un ciclo vital dominado por el gametofito haploide sobre el esporófito diploide; son plantas dependientes del agua, de amplia distribución y que generalmente pasan desapercibidas. Entre los caracteres que definen el grupo está la presencia de oleosomas o cuerpos oleíferos, en los cuales se producen gran número de metabolitos secundarios con propiedades químico biológicas interesantes, con un alto valor agregado como son: antibacterianos, antifúngicos, antivirales, antitumorales, antiparasitarios e insecticidas, entre otros. Muchos de estos compuestos son casi exclusivos de las hepáticas, de ahí la importancia de mostrar a estas plantas como biofactorías versátiles productoras de moléculas con interés biotecnológico y potencial alternativa.

TECNOLOGÍA 3D APLICADA AL ESTUDIO DE Gallotia stehlini EN CANARIAS – Yael Hernández Santana

Resumen

El desarrollo de las tecnologías 3D, tales como la fotogrametría, permite obtener modelos de objetos que luego puedan imprimirse a bajo costo. Esta técnica tiene como objetivo estudiar y definir con precisión la forma, dimensiones y posición en el espacio de un objeto cualquiera utilizando medidas hechas sobre una o varias fotografías de ese objeto. En Paleontología, el uso de la fotogrametría es muy empleado para múltiples estudios paleobiológicos, como podrían ser los biomecánicos, o de morfometría geométrica 3D, entre otros; además, los modelos 3D que se generan son muy útiles para la divulgación, ya que permite acercar a la sociedad modelos fósiles que pueden ser manipulados sin riesgo de deterioro ya sea a partir de visualizadores 3D o de modelos impresos. En este contexto, se está llevando a cabo la digitalización 3D de cráneos y huesos del lagarto gigante endémico de Gran Canaria, Gallotia stehlini, a partir de fotogrametría. El objetivo…

1 CM DE VIDA PROCARIÓTICA, THIOMARGARITA MAGNIFICA – Sara Torronteras Hernández y Vanessa Tosco González

Resumen

Las bacterias son microorganismos procariotas, y la mayoría de ellas presentan un tamaño microscópico (con una media de 2 μm de largo) y sin una compartimentación definida. Sin embargo, se han descubierto algunas bacterias que pueden llegar a alcanzar tamaños realmente grandes y con un orgánulo novedoso, el pepín, rompiendo así uno de los mayores dogmas de la microbiología. Estas investigaciones ponen de manifiesto que la microbiología no solo se ciñe al concepto de vida microscópica.

Recientemente, en febrero de 2022 se ha publicado un artículo donde se describe una nueva especie bacteriana de 1 cm de largo y con ADN compartimentado en orgánulos unidos a la membrana, convirtiéndose por tanto en la bacteria más grande del mundo bacteriano conocida hasta el momento. Se conoce como Thiomargarita magnifica, una gammaproteobacteria filamentosa y sésil. Las técnicas llevadas a cabo en el estudio demostraron que los filamentos están formados por una célula continua con varias constricciones en su longitud…

¿Y TÚ, QUÉ TAN SUSCEPTIBLE ERES? SARS-COV-2 – Susana Hernández Quintana

Resumen

El SARS-COV-2 es el famoso virus que se ha apoderado del mundo en estos últimos años. Durante la pandemia, hemos visto a personas expuestas al virus y que no lo han contraído, así como personas con una exposición muy baja que sí se han contagiado. Así mismo, hemos visto como personas con un perfil médico aparentemente similar han tenido síntomas de la enfermedad con una gravedad totalmente diferentes.

La mayoría de los estudios realizados en los últimos años se han enfocado a un gen denominado ACE2, que codifica a la enzima convertidora de angiotensina. Sin embargo, un estudio realizado por la Universidad de Oxford se ha centrado en otro gen situado en la región cromosómica 3p21.31, que puede estar relacionado con una reacción agravada de la enfermedad del coronavirus…

SPHAGNUM: TODO UN MUSGO POR DESCUBRIR – Susana Hernández Quintana y Desirée San Nicolás Hernández

Resumen

Sphagnum (esfagno) es un género de musgos perteneciente a la división Bryophyta, familia Sphagnaceae, que se conoce como “musgo de las turberas”, y presenta gran variedad de propiedades que pueden ser beneficiosas y aprovechadas por el ser humano. Este musgo de amplia distribución en el hemisferio norte, sobre todo en la tundra húmeda, y capaz de retener grandes cantidades de agua dentro de sus células, muestra interacciones con diversos organismos, entre los que se encuentran las bacterias, las cianobacterias o los hongos. Estas asociaciones son de gran importancia en el estudio de prevención de enfermedades, producción de fungicidas naturales, de nitrógeno o de fitohormonas como el ácido indolacético, entre otros. Por otro lado, los esfagnos han protagonizados estudios por sí solos, entre ellos, han sido una fuente de inspiración para la potabilización de agua…

¿QUÉ ES LO QUE NOS CUENTAN LAS VENAS DE LAS PLANTAS? – Alejandro Suárez-Guillemet, María Ruiz-Navarro y Marcos Adrián Ruiz-Medina

Resumen

La laurisilva canaria es un ecosistema restringido a pequeñas áreas bien conservadas de nuestro archipiélago. En su formación resulta imprescindible la acción de los vientos alisios, que aportan una atmósfera saturada de agua y generan un clima suave y húmedo, lo cual permite el desarrollo de una vegetación característica, dominada por lauráceas. El objetivo de este trabajo consistió en estudiar los patrones de venación y sus implicaciones ecofisiológicas en tres especies coriáceas de laurisilva: Laurus novocanariensis (laurel canario), Persea indica (viñátigo) y Picconia excelsa (palo blanco). La metodología llevada a cabo en este estudio se basó en el protocolo de decoloración hojas de Scaffoni (2011)…

¿CÓMO DE RELEVANTES SON LOS FLAVONOIDES EN PLANTAS? BASES DE SU ESTRUCTURA, BIOSÍNTESIS Y FUNCIONES  – María Ruiz-Navarro, Alejandro Suárez-Guillemet y Marcos Adrián Ruiz-Medina

Resumen

Bajo el término flavonoides se agrupa a un conjunto de sustancias con naturaleza fenólica que se pueden encontrar en diversas partes de las plantas como flores, hojas, frutos y semillas. Se clasifican como metabolitos secundarios que, debido a sus propiedades antioxidantes o antiinflamatorias, están en el punto de mira de la industria médica, farmacéutica, cosmética y alimentaria. En lo que respecta a su estructura, son moléculas que presentan un esqueleto simple de quince átomos de carbono con un patrón C6-C3-C6 formado por dos anillos bencénicos y un anillo de pirano. Este patrón estructural puede sufrir varias modificaciones, entre las que destacan las hidroxilaciones. Su biosíntesis parte de la ruta de los fenilpropanoides, a partir de la cual surgen variaciones, lo que explica la alta diversidad de flavonoides: antocianinas, isoflavones, neoflavonoides, chalcones, etc.

ISÓPODOS TERRESTRES (ONISCIDEA): HISTORIA EVOLUTIVA, ADAPTACIONES E IMPORTANCIA ECOLÓGICA – Diego Andrés Patiño Sauma

Resumen

Los oniscídeos son un suborden de isópodos formado por alrededor de 3700 especies, y que se caracteriza por ser el único grupo de crustáceos estrictamente terrestre. Su conquista del medio terrestre, hace aproximadamente 290 millones de años, ha sido debida a una serie de adaptaciones fisiológicas, morfológicas y etológicas que les han permitido sobrevivir a diversas condiciones climáticas adversas, siendo la sequía una de las más limitantes de su distribución actual. En la actualidad se trata de un grupo cosmopolita y enormemente diversificado a nivel ecológico. Habitan desde la costa, en zonas supralitorales, hasta en alta montaña, en cuevas, e incluso en desiertos. Son macro-detritívoros del suelo, pues se alimentan fundamentalmente de materia orgánica vegetal en descomposición, cumpliendo una función relevante en la cadena trófica del detritus y en los ciclos de reciclado de nutrientes…

DIVERSIDAD DE MARIPOSAS EN CANARIAS – Carla Almeida Machín y Sinéad Abad Hume

Resumen

En este póster hacemos una investigación y recopilación bibliográfica de algunas especies de mariposas endémicas de Canarias, como la Vanessa Índica canaria (Vanessa vulcania), el Sátiro de Canarias (Hipparchia wyssii), la mariposa Tigre (Danaus chrysippus), la mariposa Verdirraya (Euchloe belemia grancanariensis) y la mariposa Capuchina (Pieris cheiranthi cheiranthi). Asimismo, mostramos los distintos hábitats en los que se pueden localizar, sus ciclos biológicos, la coloración de las alas, su alimentación, sus métodos de camuflaje, su estado de conservación, entre otras características y curiosidades. Por otro lado, indagamos en dos nuevas mariposas nocturnas exclusivas de La Gomera y El Hierro descubiertas en 2020. El objetivo principal de este póster es dar visibilidad a la biodiversidad de artrópodos que hay en Canarias, …

PLANTAS CARNÍVORAS: ¿EL COLOR IMPORTA? – Judith Flores Santana, Jorge Javier González Fariña y Celine García Rodríguez

Resumen

Drosera es un género subcosmopolita formado por 90 especies de herbáceas insectívoras comúnmente conocidas como “rocío del sol”. Se caracterizan principalmente porque sus hojas poseen numerosos tentáculos con glándulas pedunculadas y recubiertas de mucílago. Este mucílago es altamente pegajoso por lo que sus presas quedan atrapadas en él y posteriormente son digeridas mediante enzimas secretadas por la planta. En el caso de algunas especies, como Drosera capensis, tras la captura del artrópodo, los tentáculos se mueven hacia la presa para cubrirla con más mucílago, enrollándose la hoja en el proceso. Sin embargo, antes de poder capturar un insecto, primero deben atraerlo y para ello emplean sustancias volátiles, así como diversos espectros de absorción lumínicos que pueden jugar un papel fundamental en el éxito de sus capturas.

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD FITOPATÓGENA DE FUSARIUM OXYSPORUM. De la naturaleza al laboratorio – Paula Herrera Hernández

Resumen

Fusarium es un género de hongos que engloba una gran cantidad de especies, pertenecen al grupo de los ascomicetes filamentosos y se encuentran universalmente distribuidos, debido a su gran capacidad para crecer en un gran número de sustratos diferentes y a la facilidad con la que son dispersados.(1) Además, dependiendo de la cepa de la que se trate puede tener, por un lado, una actividad fitopatógena altamente perjudicial en los cultivos de consumo humano, o por el contrario, una actividad no patológica en absoluto, y en estos casos se comportan como biocontroladores de otras poblaciones de hongos parásitos en los cultivos, lo que explica la importancia de este organismo en el sector agroalimentario…

ESTUDIO HISTOMORFOMÉTRICO DEL ALGA ROJA Pterocladiella capillacea EN LAS ISLAS CANARIAS – Yauci Espinosa-González, Marcos Adrián Ruiz-Medina y Noé Liria-Martín

Resumen

Pterocladiella capillacea (Gmelin) Santelices & Hommersand es un alga roja ampliamente conocida en la industria farmacéutica por sus diversas aplicaciones nutricionales debido a la presencia de valiosos compuestos bioactivos. Se encuentra muy extendida en los mares tropicales y subtropicales, pudiendo abarcar zonas más templadas. En España se puede localizar en numerosas regiones incluidas las Islas Canarias. Sin embargo, aunque hoy en día se tiene un amplio conocimiento sobre la biología de esta especie, en las islas se ha producido un crecimiento poblacional elevado en los últimos años. En este trabajo, hemos examinado la morfología y anatomía de las estructuras vegetativas de P. capillacea de las Islas Canarias…

CROMATÓFOROS EN CEFALÓPODOS – María José Padrón Álvarez y Valeria Marino

Resumen

Los cromatóforos son células u órganos que presentan pigmentos que son utilizados por los animales que los poseen para modificar activamente su apariencia. Estas estructuras se pueden encontrar, con variaciones morfológicas y funcionales, en numerosos grupos, tanto de vertebrados (peces, anfibios y reptiles), como de invertebrados. Entre estos, el caso de los moluscos cefalópodos es seguramente el más conocido y estudiado.

Un claro ejemplo dentro de la clase Cephalopoda son los pulpos (Orden Octopoda), cuya gran inteligencia y capacidad de adaptación se refleja en sus mecanismos de defensa, llegando a poder imitar su entorno a través de un cambio cromático y textural en su piel. Además, pueden utilizar los cromatóforos como mecanismos de ataque. El camuflaje, junto a una visión muy desarrollada, les convierte en formidables depredadores…

CONSECUENCIAS DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN DE CUMBRE NUEVA – Alejandro Monterrey García

Resumen

Tras 84 días de erupción, el volcán de La Palma en Cumbre Nueva cesó su actividad habiendo cubierto 1.173 hectáreas de la isla, siendo la erupción más larga de la que se tiene registro en la isla y la cuarta más larga del archipiélago canario (Carracedo, 2008). El análisis de las consecuencias cobra gran importancia para entender el proceso de evolución de los ecosistemas insulares, que puede ayudar a la comprensión de cómo interaccionan determinadas especies con el vulcanismo, como es el caso del pino canario (Pinus canariensis). Por otra parte, pueden también explicarse procesos de especiación alopátrica en kipukas. Así, esta revisión pretende mostrar, de manera pormenorizada, las perturbaciones causadas sobre ecosistemas terrestres y marinos, así como a su flora y fauna.

OXITOCINA Y COMPORTAMIENTO – Alexis Rufino Gómez

Resumen

La oxitocina (popularmente conocida como “hormona del amor”) es un nonapéptido con función hormonal sintetizado por neuronas parvocelulares y magnocelulares. Esta hormona peptídica se almacena en la neurohipófisis hasta el momento de su secreción y se caracteriza por su enorme versatilidad funcional, ya que está implicada en una gran variedad de procesos como la reabsorción de agua a nivel renal, la regulación del metabolismo, la respuesta inmunitaria, la lactancia, el parto, la nocicepción, la termorregulación, el olfato, el vínculo afectivo, la cópula o el orgasmo.

El trabajo coordinado de las células para la secreción de esta hormona en el momento adecuado está regulado mediante procesos de señalización celular y la efectividad de esta señalización resulta totalmente indispensable para el desarrollo normal de nuestras vidas ya que la oxitocina modula el estrés, la depresión, la ansiedad y nuestro comportamiento social…

Explorando la diversidad de abejas silvestres (Hymenoptera: Apoidea – Anthophila) en las Islas Canarias por medio del código de barras del ADN – David Lugo Pérez

Resumen

Las Islas Canarias destacan por la diversidad de abejas silvestres que albergan, así como por su elevado número de endemismos, si las comparamos con otros archipiélagos oceánicos. No obstante, carecemos de una caracterización a nivel molecular de las especies canarias. En este trabajo se muestrearon más de 900 ejemplares en 160 localidades de las siete islas y se colectaron rasgos específicos funcionales para analizar su efecto en la estructuración genética de las distintas especies. Se construyó una biblioteca de referencia del código de barras de ADN de las abejas canarias con unas 351 secuencias de 71 especies distribuidas en 28 géneros. Estos datos representan el 55% de la diversidad de abejas y el 59% de la endemicidad de las misma. Distintos métodos de delimitación de especies mostraron resultados acordes a la representación taxonómica tradicional (70%), aunque revelaron un alto porcentaje de diversidad críptica potencial (15%), a pesar de ser una fauna bien conocida. Se registraron cuatro especies exóticas nuevas para el archipiélago, suponiendo el 28% de la exóticas conocidas…

ESTUDIO PRELIMINAR DE DOS YACIMIENTOS PALEOBOTÁNICOS EN EL SUR DE TENERIFE – María del Cristo Velasco Flores

Resumen

Se ha realizado un estudio taxonómico y tafonómico de restos vegetales del Pleistoceno encontrados en dos yacimientos de la región de Bandas del Sur, en la isla de Tenerife. El material examinado consta de impresiones de tallos, ramas y hojas, conservadas en sedimentos volcanoclásticos. El estudio taxonómico señala un dominio de angiospermas, en donde se han podido identificar los taxones aff. Cistus monspeliensis, aff. Cistus symphytifolius, aff. Euphorbia canariensis, aff. Asphodelus ramosus, y otras monocotiledóneas indeterminadas, y la presencia de coníferas con Pinus sp. Los resultados del estudio tafonómico indican que, los restos vegetales habrían sufrido un enterramiento rápido por la caída de piroclastos en el contexto del vulcanismo de esta parte de la isla.

FITOCONSTITUYENTES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN HOJAS DE PLANTAS ENDÉMICAS DE CANARIAS – Marcos Adrián Ruiz-Medina y Guillermo Sicilia-Pasos

Resumen

La etnobotánica se refiere al estudio de las relaciones que existen entre las plantas y los grupos locales, cómo se relacionan y cómo las plantas influyen en el desarrollo de las culturas. El uso de las plantas como fuente de recursos tuvo su inicio durante la propia evolución humana. Entre los usos tradicionales más comunes de las plantas se pueden destacar: medicinal, alimentario, doméstico, cosmético y otros. Los componentes bioactivos naturales de las plantas incluyen una amplia variedad de compuestos (taninos, lignanos, glucósidos cardíacos, colesterol, cumarinas, quinonas, estilbenos, ácidos fenólicos, flavonas, flavonoles, catequinas, antocianinas, leucontocianinas, proantocianinas, entre otros). Todos estos compuestos podrían agruparse bajo el término antioxidante…

FACTORES Y PATRONES GEOGRÁFICOS DEL PROCESO DE DESCRIPCIÓN DE AVISPAS DE LAS HIGUERAS (HYMENOPTERA: CHALCIDOIDEA: AGAONIDAE) – Xerach Hernández, José F. Gómez y Diego Gil-Tapetado

Resumen

Las avispas de las higueras (Hymenoptera: Chalcidoidea: Agaonidae) son un grupo de insectos polinizadores ligado al género Ficus (Moraceae). Poseen gran importancia ecológica y económica, ya que durante su ciclo vital emergen del interior de las inflorescencias de Ficus y penetran en otra, polinizando a estas plantas. Las higueras y sus higos son elementos clave como soporte de redes tróficas y como alimento en humanos, concretamente los de F. carica. Además, estas avispas están asociadas a otros artrópodos, como parasitoides, cleptoparasitoides, depredadores, etc.

La taxonomía de los agaónidos es bien conocida por los motivos ya mencionados. Sin embargo, no se conocen los patrones biogeográficos y temporales que han podido influir y determinar su proceso de descripción…

ESTABLECIMIENTO Y MULTIPLICACIÓN IN VITRO DE LEUCOSPERMUM PATERSONII (PROTEACEAE) – Sara González Hernández

Resumen

El género Leucospermum se trata de uno de los géneros más importantes de próteas sudafricanas (subfamilia Proteoideae) y, en concreto, Leucospermum patersonii, presenta una gran importancia económica como flor cortada. Debido a ello, en las últimas décadas, se han desarrollado numerosas investigaciones, empleado técnicas de cultivo in vitro con el fin de mejorar y aumentar la producción de esta especie y muchas otras de la familia Proteaceae.  

En este trabajo, se procedió al establecimiento in vitro de segmentos nodales y explantos con  hoja alimentadora (feeder leaf) en un medio Murashige & Skoog 1962 (MS) suplementado con  diferentes reguladores de crecimiento, para comprobar las respuestas morfogenéticas que  experimentan los explantos…

ESTUDIO PRELIMINAR DE EXPRESIÓN GÉNICA DIFERENCIAL EN SUJETOS CON DIAGNÓSTICO DE COVID-19 – Olga Malena Gajate Arenas

Resumen

La COVID-19 es un problema de salud púbica a nivel mundial con una mortalidad que asciende a más de seis millones de personas. La facilidad para transmitirse entre individuos y la diferente evolución que presentan los afectados sugiere que los factores genéticos juegan un papel importante en el desarrollo de la enfermedad. En este trabajo se analizó la expresión de 8 genes relacionados con la patogenicidad del virus y la respuesta inmune del hospedador: ACE2, IRF9, CCL5, IFI6, IFNG, TGFB1, IL1B y OAS1 en muestras nasofaríngeas y orofaríngeas procedentes de 60 individuos (30 individuos con diagnóstico de COVID-19 leve o asintomáticos y 30 individuos control sin la enfermedad). La expresión génica se determinó mediante RT-qPCR y los datos fueron analizados por el método ΔΔCt…

LONGITUD TELOMÉRICA Y ESTRÉS OXIDATIVO EN LA DINÁMICA DE LONGEVIDAD DE PSITÁCIDAS – Angélica Domínguez de Barros

Resumen

Las enfermedades más comunes y de mayor mortalidad actualmente (cáncer, enfermedades neurodegenerativas o cardiovasculares), son crónicas y sin tratamiento. Se ha propuesto que los mecanismos moleculares de envejecimiento, como el acortamiento de los telómeros1, que puede potenciarse a causa del estrés oxidativo2 podrían estar en su origen. Los telómeros son importantes para la longevidad de todas las especies animales. Las aves Psitásidas poseen una gran longevidad comparado con otras especies de su mismo tamaño, lo que podría estar asociado con sistemas de protección ante el acortamiento telomérico 3. Incrementar el conocimiento de estos mecanismos podría ser de aplicabilidad en el ser humano. En este trabajo se determinó la longitud telomérica (TL) relativa y su variación temporal, mediante qPCR, así como el efecto del estrés oxidativo midiendo la capacidad antioxidante total (TAC) y productos de peroxidación lipídica (TBARS) en sangre/suero de 83 psitácidas de baja y alta longevidad (3 anualidades)…

CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LAS SESQUITERPENO CICLASAS 3 Y 4 EN LA BIOLOGÍA DE Botrytis cinérea – Víctor Coca Ruiz e Ivonne Rocío Suárez Cáceres

Resumen

El hongo fitopatogénico Botrytis cinerea causa la enfermedad denominada podredumbre gris en más de 1400 especies de plantas, provocando importantes pérdidas agrícolas. En su interacción con el hospedador, secreta dos toxinas principales: botrydial (un sesquiterpeno) y botcinina (un policétido) [1]. Los sesquiterpenos son un subgrupo de compuestos químicos de la familia de los terpenos, muchos de gran interés comercial debido a las propiedades biológicas que presentan. Son producidos por muchos organismos (entre los que se encuentran plantas y hongos) gracias a la acción de las sesquiterpeno ciclasas [2]. La sesquiterpeno ciclasa 1 (STC1) de Botrytis es la principal responsable de la síntesis del botrydial. Recientemente una nueva sesquiterpeno ciclasa del hongo (STC7) ha sido caracterizada por nuestro grupo de trabajo [3]. Sin embargo, estudios in silico del genoma han permitido la identificación de 5 nuevas enzimas…

ESTUDIO SOBRE EL REGISTRO DE VARAMIENTOS DE TORTUGAS MARINAS Y LA INTERACCIÓN DE LA PESCA EN LA ISLA DE TENERIFE (CANARIAS, ESPAÑA) – Claudia Hurtado Pampín

Resumen

Las poblaciones de tortugas marinas han sufrido un gran declive en los últimos años debido principalmente a causas antropogénicas. Las Islas Canarias constituyen una zona de paso y alimentación para muchas especies de tortugas marinas. Sin embargo, los registros históricos de varamientos en el archipiélago han revelado una alta frecuencia de varamientos de Caretta caretta y Chelonia mydas. Tenerife es una de las islas con más varamientos de tortugas marinas, 1.895 varamientos registrados en 23 años. Nuestro estudio trata de caracterizar estos varamientos y explorar sus causas. Con el fin de contrastar los datos de los varamientos disponibles, este estudio ha ahondando en las interacciones entre tortugas y los pescadores profesionales de la isla; incorporando a los pescadores artesanales o de bajura, además, como informantes sobre el estado actual de las poblaciones de tortugas…

SÍNTESIS Y EVALUACIÓN DE TIOUREAS FLUORADAS COMO POSIBLES ANTIFÚNGICOS FRENTE A HONGOS FITOPATÓGENOS – Zuleima González

Resumen

A pesar de los avances en el control de plagas y enfermedades de las plantas mediante agentes biológicos y físicos, en los últimos cincuenta años dicho control se ha basado principalmente en el uso de plaguicidas químicos sintéticos (1). Sin embargo, en las últimas décadas se ha impulsado el desarrollo de compuestos más selectivos y con menor impacto ambiental, lo que ha producido un cambio sustancial en los compuestos utilizados (2). Actualmente, la búsqueda de nuevos fungicidas activos es un área de gran interés, debido a que los requisitos para la autorización de un nuevo producto fitosanitario son cada vez más estrictos. Recientemente, hemos abordado la preparación de nuevas tioureas fluoradas derivadas de aminoácidos, como posibles antifúngicos ya que es conocido que muchas tioureas presentan propiedades antibacterianas, antifúngicas y antivirales y algunas de ellas se utilizan como pesticidas y nematicidas.


Translate »