
Doctor por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis Estudio de los genes implicados en la degradación del ácido fenilacético en pseudomonas sp. Y2 2006 (dirigida por Dr/a. Julian Perera). Durante su tesis estudió la biodegradación de compuestos aromáticos empleando técnicas de Bioquímica y Biología Molecular. Tras la tesis, obtuvo un contrato de ayudante en la UCM y cambió al campo de las neurociencias, estudiando la regulación de la transmisión glutamatérgica por la activación de receptores metabotrópicos de glutamato, la ruta de señalización por óxido nítrico y el ciclo de las vesículas sinápticas y su regulación en neuronas.
Ha sido investigador postdoctoral en el Albert Einstein College of Medicine de la Yeshiva University (Bronx, New York), donde aprendió técnicas de electrofisiología y trabajó en un proyecto financiado por la fundación CHDI (“Cure Huntington’s Disease Initiative”) para estudiar las propiedades de excitabilidad intrínseca de las neuronas del estriado en modelos de ratón de la enfermedad de Huntington.
Ha trabajado también en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) con un contrato del CIBER de Enfermedades Raras, estudiando los transportadores de neurotransmisores GLT-1, GlyT2 y DAT, y el Síndrome de Dravet.
Desde 2018 pertenece al grupo de investigación «Bases Moleculares de Canalopatías Humanas» (MOLCAN), que dirige la Dra. Teresa Giráldez en la Universidad de La Laguna (ULL) y el Instituto de Tecnologías Biomédicas (ITB), donde estudian el canal iónico de potasio BK en condiciones fisiológicas y patológicas. Es además profesor ayudante Doctor en el Dpto. de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética de la ULL desde 2023.»